9,982 research outputs found

    Derechos territoriales de los pueblos indígenas en los planes de ordenamiento territorial en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónGracias a las múltiples luchas en el siglo XX, los grupos étnicos encabezados por el movimiento indígena lograron reivindicaciones políticas tendientes a la autonomía territorial, consolidada esta, durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que a su vez desarrolló un marco legislativo tendiente al reconocimiento de los derechos políticos, culturales y territoriales de estos pueblos en Colombia.Introducción 1. Antecedentes 2. Consulta Previa 3. Plan de Ordenamiento Territorial 4. La consulta previa en los planes de ordenamiento territorial ConclusiónPregradoAbogad

    La visión de desarrollo y su incidencia en la implementación del acuerdo uno (1) de La Habana sobre desarrollo rural integral, desde el enfoque de paz territorial y los mecanismos construidos por las comunidades negras en el Medio Atrato

    Get PDF
    Este trabajo da cuenta de la visión de desarrollo y su incidencia en la implementación del acuerdo uno (1) de la Habana sobre Desarrollo Rural Integral, desde el enfoque de paz territorial y los mecanismos construidos para la consecución de la paz en sus territorios por las comunidades negras en el Medio Atrato Chocoano. De ahí que el concepto de Paz Territorial en su dimensión más amplia es definido como “la Paz que debe construirse a partir de la voluntad real de hacer una transformación desde los territorios, que traiga beneficios y oportunidades para todos sus habitantes, que reconozca sus derechos y que garantice procesos ampliamente participativos. Asimismo, incluye sin excepciones, ni exclusiones, a todos los colombianos, a través de procesos de participación y fortalecimiento del diálogo nacional y regional, e involucra necesariamente la visión de las instituciones estatales, las comunidades étnicas dueñas del territorio, las organizaciones sociales, y empresas y organizaciones privadas, entre otros” (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2016). En ese marco será necesario que las autoridades y comunidades redefinan las visiones del territorio, especialmente las que involucran sus planes, programas y proyectos de desarrollo en el nuevo escenario de construcción de paz, planeen y pongan en marcha acciones para fortalecer la administración territorial, la democracia, trabajar a partir de la movilización social y la participación ciudadana, generar confianza en la sociedad, y acercar el Estado y la sociedad en torno a una visión conjunta de construcción de paz. La implementación de los acuerdos de paz será la oportunidad de hacer las cosas mejor y de manera diferente. Las comunidades han sido sometidas históricamente a las distintas afectaciones generadas por el conflicto social y armado que vive el país y de manera particular el área de influencia del Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato- COCOMACIA en el departamento del Chocó,. Así mismo se resalta el papel que ha venido jugando la organización COCOMACIA, en pro de la defensa del territorio y la autonomía comunitaria y la construcción de una propuesta de Etnodesarrollo que se pueda articular con el preacuerdo sobre Desarrollo Integral Rural por medio del diseño y puesta en marcha de una ruta étnica- territorial de comunidades afrodescendientes para la implementación de los acuerdos de paz que se den en Colombia, de los cuales se avizoran tendrán grandes impactos en estos territorios, entendiendo que el 90% del territorio chocoano es rural y que tienen la condición especial de ser territorios colectivos. Este trabajo da cuenta de la visión de desarrollo y su incidencia en la implementación del acuerdo uno (1) de la Habana sobre Desarrollo Rural Integral, desde el enfoque de paz territorial y los mecanismos construidos para la consecución de la paz en sus territorios por las comunidades negras en el Medio Atrato Chocoano. De ahí que el concepto de Paz Territorial en su dimensión más amplia es definido como “la Paz que debe construirse a partir de la voluntad real de hacer una transformación desde los territorios, que traiga beneficios y oportunidades para todos sus habitantes, que reconozca sus derechos y que garantice procesos ampliamente participativos. Asimismo, incluye sin excepciones, ni exclusiones, a todos los colombianos, a través de procesos de participación y fortalecimiento del diálogo nacional y regional, e involucra necesariamente la visión de las instituciones estatales, las comunidades étnicas dueñas del territorio, las organizaciones sociales, y empresas y organizaciones privadas, entre otros” (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2016). En ese marco será necesario que las autoridades y comunidades redefinan las visiones del territorio, especialmente las que involucran sus planes, programas y proyectos de desarrollo en el nuevo escenario de construcción de paz, planeen y pongan en marcha acciones para fortalecer la administración territorial, la democracia, trabajar a partir de la movilización social y la participación ciudadana, generar confianza en la sociedad, y acercar el Estado y la sociedad en torno a una visión conjunta de construcción de paz. La implementación de los acuerdos de paz será la oportunidad de hacer las cosas mejor y de manera diferente. Las comunidades han sido sometidas históricamente a las distintas afectaciones generadas por el conflicto social y armado que vive el país y de manera particular el área de influencia del Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato- COCOMACIA en el departamento del Chocó,. Así mismo se resalta el papel que ha venido jugando la organización COCOMACIA, en pro de la defensa del territorio y la autonomía comunitaria y la construcción de una propuesta de Etnodesarrollo que se pueda articular con el preacuerdo sobre Desarrollo Integral Rural por medio del diseño y puesta en marcha de una ruta étnica- territorial de comunidades afrodescendientes para la implementación de los acuerdos de paz que se den en Colombia, de los cuales se avizoran tendrán grandes impactos en estos territorios, entendiendo que el 90% del territorio chocoano es rural y que tienen la condición especial de ser territorios colectivos.This work realizes the vision of development and its impact on the implementation of the agreement one (1) of Havana on Integrated Rural Development, from the perspective of territorial peace and mechanisms built for achieving peace in their territories by black communities in the Middle Atrato Chocoano. Hence the concept of Territorial Peace in its widest dimension is defined as "Peace must be built from the real desire to make a transformation from active territories of its people, to bring benefits and opportunities for all its inhabitants, recognize their rights and to ensure broadly participatory processes. Also, the concept of territorial peace includes, without exceptions or exclusions, all Colombians, through broadly participatory processes, and strengthening of national and regional dialogue, and necessarily involves the vision of state institutions, the owners ethnic communities in the territory, social organizations and private companies and organizations, among others "(National Planning Department - DNP, 2016). In this context it will be necessary that the authorities and communities redefine the visions of the territory, especially those involving their plans, programs and development projects in the new stage of peace building, plan and implement actions underway to strengthen the territorial administration to deepen democracy, to work from the social mobilization and strengthened citizen participation to generate trust in society, and to bring the state and society around a common vision of peace building. The implementation of the peace accords will be the opportunity to do things better and differently things. The communities have historically been subject to various affectations generated by the social and armed conflict in the country and particularly the area of influence of the Community Council COCOMACIA Middle Atrato in Choco department. Also the role it has been playing the COCOMACIA organization, for the defense of the territory and community autonomy and the construction of a proposed Ethno that can be articulated with the preliminary agreement on Rural Integral Development by designing and commissioning is highlighted up of an ethnically territorial communities of African descent path for the implementation of the peace agreements that occur in Colombia, which will have major impacts can be foreseen in these territories, meaning that 90% of chocoano territory is rural and have the special status of being collective territories. This work realizes the vision of development and its impact on the implementation of the agreement one (1) of Havana on Integrated Rural Development, from the perspective of territorial peace and mechanisms built for achieving peace in their territories by black communities in the Middle Atrato Chocoano. Hence the concept of Territorial Peace in its widest dimension is defined as "Peace must be built from the real desire to make a transformation from active territories of its people, to bring benefits and opportunities for all its inhabitants, recognize their rights and to ensure broadly participatory processes. Also, the concept of territorial peace includes, without exceptions or exclusions, all Colombians, through broadly participatory processes, and strengthening of national and regional dialogue, and necessarily involves the vision of state institutions, the owners ethnic communities in the territory, social organizations and private companies and organizations, among others "(National Planning Department - DNP, 2016). In this context it will be necessary that the authorities and communities redefine the visions of the territory, especially those involving their plans, programs and development projects in the new stage of peace building, plan and implement actions underway to strengthen the territorial administration to deepen democracy, to work from the social mobilization and strengthened citizen participation to generate trust in society, and to bring the state and society around a common vision of peace building. The implementation of the peace accords will be the opportunity to do things better and differently things. The communities have historically been subject to various affectations generated by the social and armed conflict in the country and particularly the area of influence of the Community Council COCOMACIA Middle Atrato in Choco department. Also the role it has been playing the COCOMACIA organization, for the defense of the territory and community autonomy and the construction of a proposed Ethno that can be articulated with the preliminary agreement on Rural Integral Development by designing and commissioning is highlighted up of an ethnically territorial communities of African descent path for the implementation of the peace agreements that occur in Colombia, which will have major impacts can be foreseen in these territories, meaning that 90% of chocoano territory is rural and have the special status of being collective territories

    Jurisprudencia constitucional y territorio

    Get PDF
    As to territory, the 1991 Political Constitution puts an end to political centralism -a characteristic of the 1986 Constitution-, and it strengthens administrative decentralization, initiated in 1986 with the popular election of mayors.This article analyzes the work undertaken by the Constitutional Court over that which refers to territorial ordinance as well as to the administrative decentralization, where local communities will become forgers of their own destinies, with the indispensable help from the central establishment.En cuanto al territorio se refiere, la Constitución Política de 1991 pone fin al centralismo político, característico de la Constitución de 1886, y fortalece la descentralización administrativa, iniciada en 1986 con la elección popular de alcaldes.El presente artículo analiza el trabajo realizado por la Corte Constitucional, tanto en lo referido al nuevo ordenamiento territorial como a la descentralización administrativa, donde las comunidades locales serán forjadoras de sus destinos, con la indispensable ayuda del ente central

    Tensiones territoriales y políticas públicas de desarrollo en la Amazonia : los casos del territorio indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure en Bolivia y el Área de Manejo Especial de la Macarena en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la conflictividad, en términos de tensiones territoriales, producida o agudizada por las políticas públicas de desarrollo en la Amazonia Andina tomando dos estudios de caso. Uno en Colombia en la región de la Macarena y otro el TIPNIS en Bolivia. La investigación parte del concepto de tensiones territoriales, afirmando que dentro del Estado-Nación no solo existe el territorio nacional, sino que r- existen diversas territorialidades campesinas e indígenas que sustentas diversas economías, políticas, culturas e epistemes conformados en el lugar, territorialidades que históricamente fueron desconocidas y subalternizadas por el régimen colonial y por los Estados-nación

    Development, territory and enviroment in Latin America : a necessary integration

    Get PDF
    Desde los años cuarenta del siglo pasado se han venido implementado en América Latina, políticas territoriales orientadas a resolver problemas de disparidades espaciales del desarrollo en la escala nacional y regional o de uso y ocupación del territorio en escalas subregionales y locales. La gestión, que a este respecto se ha realizado en los últimos 30 años por parte de la administración pública, ha tenido en el ordenamiento territorial un instrumento esencial. Las evaluaciones realizadas sobre los resultados obtenidos por los planes de ordenamiento indican unos logros escasos, por diversos factores de índole económico, político, administrativo y cultural, destacándose las contradicciones entre la expresión territorial de la política de desarrollo y los propósitos ambientales y sociales del ordenamiento territorial. A partir de esto, el autor plantea la necesidad de compatibilizar, armonizar y articular las políticas de desarrollo socioeconómico, las políticas ambientales y las territoriales, para lo cual es necesario repensar el modelo de desarrollo imperante y que el ordenamiento territorial sea concebido ahora desde la perspectiva del desarrollo territorial sostenible.Since the forties of last century, territory policies have been implemented in Latin America aiming to solve development spatial disparity issues at a national and regional scale or issues on land use and occupation at sub-regional and local scales. The management that in this regard, has been carried out by the public administration in the last 30 years has had an essential tool in land use planning. Assessments made on the results obtained from land use planning show limited achievements, by various factors of an economic, political, administrative and cultural nature, standing out the contradictions between the territorial expression of the development policy and the environmental and social purposes of land use planning. From this, the author states the need to reconcile, harmonize and coordinate economic development policies, environmental and territorial policies for which it is necessary to rethink the prevailing development model, and that land use planning be now conceived from the sustainable territorial development perspective.Fil: Massiris Cabeza, Ángel. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombi

    Lineamiento de Ordenamiento Ambiental Sector Aiwakuna Tsepajibo - Resguardo Indígena Selva Matavén. Cumaribo Vichada.

    Get PDF
    62 hojasEl presente estudio de investigación busca proponer lineamientos de ordenamiento ambiental para el sector de Aiwakuna Tsepajibo del resguardo indígena de Selva Matavén en el municipio de Cumaribo-Vichada, tomando como base elementos culturales, tradicionales y ancestrales de la visión indígena Sikuani, desde la vivencia de las comunidades locales, investigaciones de autores indígenas y no indígenas. Se ha ido complementado de igual manera por otras experiencias de pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, que vienen trabajando estos temas en instancias internacionales que gestionan la causa indígena. En este aspecto es relevante el enfoque culturalista de un ordenamiento ambiental indígena, porque se han podido identificar los conceptos diferenciales y elementos básicos y mínimos que debe tener los lineamientos de un ordenamiento ambiental en territorios de comunidades indígenas para ser articulados con la visión externa en un marco de relaciones interculturales y multiculturales.MaestríaMaestrias en Gestión Ambiental Sostenibl

    Planeación de territorios indígenas en el departamento de Antioquia: lineamientos generales de política pública

    Get PDF
    La historia de los pueblos indígenas de Latinoamérica comparte similitudes no solo en las necesidades económicas, sociales y en la concepción del territorio como elemento de alto valor cultural y simbólico sino también, en las necesarias disputas jurídicas, luchas políticas e incluso rebeliones armadas para la recuperación y conservación del territorio. La normatividad internacional en un principio, y la adopción de ésta a los ordenamientos jurídicos en países como México, Bolivia, Ecuador y Colombia permite entender la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. En Colombia, el ordenamiento jurídico para los pueblos indígenas se caracteriza por plantear un enfoque diferencial, proteccionista, abundante en su producción; sin embargo, existen tensiones entre el Estado y las comunidades, porque desde lo normativo no se logró resolver asuntos que atañen al bienestar de las comunidades; se revisa el caso del Departamento de Antioquia bajo esta premisa, para entender que los planes de vida y la planeación del territorio son elementos que instrumentados en Políticas Públicas se convierten en indicadores de la distancia entre comunidades indígenas y Estado, pero además, es el método apropiado para resolver problemáticas relacionadas con el ordenamiento del territorioMaestrí

    Metodología de ordenamiento territorial en la RACCN, un aporte al desarrollo con identidad

    Get PDF
    In order to propose a methodology that responds to the new reality of territorial distribution of the Autonomous Region of the North Caribbean Coast of Nicaragua, the "Methodologies of territorial organization in RACCN, a contribution to the development with identity" is presented. This investigation had the Twi Waupasa Miskitu indigenous territory and the Mayangna Sauni Bas territory as a case study. The methodological research was from the paradigm of critical science, which seeks to understand reality, for further transformation. The field information of the target groups was dynamized, as well as the processes that have been developed in the territorial ordinances plans at national, regional and territorial spheres. The research was based on direct interviews, focus group, review of primary research, as well as the review of secondary bibliographies that support the theories proposed in the study. The studies of national Territorial Planning and Development have a departmental and municipal approach, and its methodology is comprised of five Stages based on the INETER, and seven methodological moments based on the New FISE-GIZ, which defined a specific methodology for the RACCN. The methodological proposal has 5 strategic moments (Prior, Free and Informed Consent Letter, participatory diagnosis, prospective and future model, presentation, agreement and approval and instrumentation and implementation) with its 41 actions. This proposal will contribute significantly to the indigenous territories and communities from RACCN, in the management, articulation, development, advocacy, governance, and thus respond to the paradigm of good living and live well of the indigenous peoples of the Nicaraguan Caribbean Coast.Con el fin de proponer una metodología, que responda a la nueva realidad de distribución territorial de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, se presenta la “Metodologías de ordenamiento territorial en la RACCN, un aporte al desarrollo con identidad”. Tuvo como caso de estudio el territorio indígena miskitu de Twi Waupasa y el territorio Mayangna Sauni Bas. La investigación metodológicamente fue desde el paradigma de la ciencia crítica, la cual busca comprender la realidad, para su posterior transformación. Se dinamizó la información de campo de los grupos metas, así también los procesos que se ha desarrollado en los planes de ordenamientos territoriales en el ámbito nacional, regional y territorial. Teniendo como base las entrevistas directas, grupo focales, revisión de investigaciones primarias, así como la revisión de bibliografías secundarias que sostiene las teorías propuestas en la investigación. Los estudios de Ordenamiento y Desarrollo Territorial nacional, tienen un enfoque departamental y municipal, y su metodología está comprendida en cinco Etapas en base al INETER, y siete momentos metodológicos en base al Nuevo FISE-GIZ, que definió una metodología específica para la RACCN. La propuesta metodologica tiene 5 momentos estratégicos (Consentimiento previo libre e informado, Diagnóstico participativo, prospectiva y modelo futuro, presentación, concertación y aprobación e Instrumentación e implementación) con sus 41 acciones. Esta propuesta aportará de manera significativa para los territorios indígenas y comunidades de la RACCN, en la gestión, articulación, desarrollo, incidencia, gobernabilidad, gobernanza y así responder al paradigma del buen vivir y vivir bien de los pueblos indígenas de la Costa Caribe nicaragüense.     &nbsp

    El reconocimiento como proceso de vinculación de la raíces indígenas en la comunidad Mhuysqa de Sesquilé “Los Hijos del Maíz’’

    Get PDF
    Servicio Social ComunitarioEl presente trabajo busca fortalecer el reconocimiento que tienen las personas externas de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé “Los hijos del maíz” por medio de acercamientos sistemáticos a dicha comunidad por parte de estudiantes de diversas instituciones. El objetivo de estas visitas es realizar un proceso de visibilización de la comunidad Mhuysqa para que se genere el proceso de reconocimiento.94 p.INTRODUCCIÓN 1. COMUNIDAD MHUYSQA DENTRO DEL CONTEXTO COLOMBIANO 2. JUSTIFICACIÓN 3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4. OBJETIVOS 5. MARCO TEÓRICO 6. MARCO METODOLÓGICO 7. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN 8. RELACIÓN TEORÍA PRODUCTO 9. CONCLUSIONES 10. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoPsicólog

    La brecha entre el reconocimiento y la implementación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas: análisis sobre su configuración en las normas, las políticas y los jueces, tras la aprobación de la Constitución Política de 1991

    Get PDF
    La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos
    corecore